Estatua EAs
La EspA es una forma de espondiloartritis caracterizada por una inflamación prolongada de las articulaciones de la columna vertebral1,2.
Flecha azul derecha
Se trata de una enfermedad crónica, compleja y potencialmente debilitante, y es por ello que puedes notar que tu calidad de vida se ve afectada1,2. Flecha azul izquierda
Estatua EAs
Conoce mejor tu EspA y cómo manejarla.
Si crees que tu EspA condiciona tu día a día
NO TE QUEDES DE PIEDRA habla con tu médico.

¿Sabías que..?

  • En España, cada año se diagnostican aproximadamente 7 nuevos casos de EspA por cada 100.000 habitantes1.
  • Esta enfermedad suele comenzar entre los 20 y los 40 años, y afecta por igual a hombres y mujeres1.
  • El 23 % de los pacientes reciben su diagnóstico entre 1 y 3 años después de la aparición de los síntomas3. Esto ocurre porque la enfermedad suele empezar de forma lenta y no hay una prueba específica para detectarla4.

Posibles desencadenantes

  • La causa exacta de la EspA no se conoce, pero se sabe que la genética influye: los familiares de primer grado tienen más riesgo de desarrollarla1.
  • Factores biológicos, ambientales y conductuales: ciertas infecciones, la obesidad y la predisposición genética; los traumatismos; y el consumo de tabaco o el estrés pueden actuar como desencadenantes. En personas con predisposición genética, estos factores podrían activar la inflamación característica de la EspA⁴.

Síntomas

La EspA afecta principalmente a las articulaciones de la columna vertebral y la pelvis. Si no se controla la inflamación, estas pueden llegar a fusionarse, provocando la rigidez característica de la enfermedad1.

Estos son algunos de los más comunes1:

  • Dolor lumbar persistente, que empeora con el reposo y mejora con el movimiento o a lo largo del día
  • Entesitis (inflamación en el punto donde el tendón se une al hueso, como en el talón o la planta del pie)
  • Dactilitis (dedos en salchicha)
  • Psoriasis
  • Inflamación ocular (como uveítis)
  • Posible afectación intestinal

Ante cualquiera de estas señales, NO TE QUEDES DE PIEDRA y consulta a tu reumatólogo.

¿Sabes cómo puedes manejar la EspA en tu día a día?

  1. Prepara la consulta con tu médico
    Haz todas las preguntas que necesites y apóyate en tu equipo médico, enfermería, psicólogos, asociaciones de pacientes, familia y amigos5.
  2. Sigue una alimentación equilibrada
    La dieta mediterránea puede ayudarte a mejorar tu salud. Prioriza frutas, verduras, pescado y legumbres. Evita alimentos muy grasos o calóricos5.
  3. Haz ejercicio de forma regular
    El ejercicio mejora el estado de ánimo, ayuda a controlar el dolor y la rigidez, y protege tu corazón y tu peso5.
  4. Evita el consumo de tabaco y alcohol
    Fumar puede agravar la enfermedad y dificultar el tratamiento5.
  5. Controla la presión arterial, el colesterol y la glucosa
    Consulta regularmente con tu médico de atención primaria estos valores5.
  6. Cuida tu descanso y tu bienestar emocional
    Pasa tiempo con tus amigos y familia y dedica momentos para relajarte5.
EspA: espondiloartritis axial. 1. Fundación Española de Reumatología. Espondiloartritis axial. Inforeuma. 2024. Disponible en: https://inforeuma.com/enfermedades-reumaticas/espondiloartritis-axial/. 2. Sociedad Española de Reumatología. Guía de práctica clínica para el tratamiento de la espondiloartritis axial y la artritis psoriásica. ESPOGUÍA. Edición 2024. Disponible en: https://www.ser.es/wp-content/uploads/2024/12/Gui%CC%81a-completa-GPC_ESPOGUIA.pdf. 3. UCB Cares. (s.f.). Retraso en el diagnóstico de la espondiloartritis axial. UCB Cares España. https://ucbcares.es/pacientes/enfermedades-reumaticas/es/content/1013065633/retraso-diagnostico-espondiloartritis-axial. 4. Espondilopedia. Causas espondiloartritisaxial. Disponible en: https://www.espondilopedia.es/espondiloartritis-axial/causas/. 5. Espondilopedia. Cómo convivir con la enfermedad: afrontar la espondiloartritis axial. https://www.espondilopedia.com/espondiloartritis-axial/como-afrontarla/.