Cargando...

Depresión y Parkinson

Calidad de vida
Depresión

La depresión es un trastorno mental común a nivel mundial. Se estima que el 3,8% de la población experimenta depresión, incluido el 5% de los adultos (4% entre los hombres y el 6% entre las mujeres) y el 5,7% de los adultos mayores de 60 años. A escala mundial, aproximadamente 280 millones de personas sufren depresión1.

En relación con el párkinson, la depresión puede afectar hasta el 65% de los pacientes con enfermedad de Parkinson y ser uno de los primeros síntomas no motores de la misma2. Otras veces el impacto del diagnóstico o el empeoramiento de los síntomas conlleva su aparición. Pero, independientemente de la causa, su impacto es siempre negativo en la evolución de la enfermedad y en la calidad de vida del paciente.

¿Qué es la enfermedad de Parkinson?

La enfermedad de Parkinson es un trastorno degenerativo crónico que afecta al sistema nervioso de manera progresiva. La Sociedad Española de Neurología (SEN) estima que cada año se diagnostican unos 10.000 nuevos casos en nuestro país y que actualmente más de 150.000 personas en España padecen esta patología, siendo la segunda enfermedad neurodegenerativa con más prevalencia en el mundo después del Alzheimer3.

¿A quién afecta la enfermedad de Parkinson?

Actualmente, el 70% de las personas diagnosticadas en España tienen más de 65 años y, aunque en un 15% de los casos debuta en personas menores de 50 años, se asocia su aparición al envejecimiento4. Otros factores desencadenantes que se han observado están relacionados con la genética y el medioambiente2.

¿Son solo motores los síntomas de la enfermedad de Parkinson?

En cuanto a los síntomas, durante mucho tiempo se ha creído que la enfermedad de Parkinson tenía consecuencias solo de carácter motor, siendo las más importantes el temblor, la rigidez, ciertas anomalías posturales y la disminución en la velocidad y la amplitud de los movimientos voluntarios2. Sin embargo, hoy se sabe que es una alteración más compleja, con síntomas no motores muy variados que pueden ir desde el trastorno del sueño y la fatiga, pasando por estreñimiento, alteraciones urinarias y disfunción sexual hasta llegar a la depresión, la demencia o la psicosis7.

En cuanto a la depresión, esta afecta hasta el 65% de los pacientes con Parkinson.

Es más, entre un 20% y un 40% de las personas presentan indicios desde el inicio de la enfermedad, siendo una primera manifestación. El problema es que la torpeza y el enlentecimiento relacionado con la enfermedad se asocian en esos casos a la depresión y no tanto con la aparición de una enfermedad neurodegenerativa, lo que conlleva una demora en el diagnóstico5.

¿Cómo podemos manejar la depresión en la enfermedad de Parkinson?

La OMS1, explica como el cuidado personal y el fomento del bienestar pueden ser clave en el manejo de los síntomas de la depresión e indica algunas pautas en caso de tener sintomatología depresiva como:

  • Tratar de realizar actividades con las que se solía disfrutar
  • Mantener el contacto con amigos y familia
  • Hacer ejercicio y seguir hábitos alimenticios y de sueño regulares

También sugiere acudir a un profesional sanitario. Por eso, si eres enfermo de párkinson y crees que estás experimentando síntomas de depresión, consúltalo con tu neurólogo, quizás es necesario contar con la ayuda de un profesional de la salud mental.

También puedes dirigirte a una asociación, a través de este enlace puedes acceder al directorio de asociaciones de la Federación Española de Parkinson. Una asociación también te puede ayudar a buscar la mejor solución.

ES-ABBV-240893 (Ene 25)

Bibliografía de consulta:

  1. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/depression
  2. Protocolo de manejo y derivación de pacientes con enfermedad de parkinson. Servicio Madrileño de Salud. 2012. https://www.amn-web.com/documentos/protocolo-parkinson-madrid.pdf
  3. Comunicado de la Sociedad Española de Neurología por el Día Mundial del Parkinson. 2018.
  4. Comunicado de la Sociedad Española de Neurología por el Día Mundial del Parkinson. 2022.
  5. El Libro Blanco del Parkinson en España. Aproximación, análisis y propuestas de futuro. 2015. https://www.esparkinson.es/wp-content/uploads/2017/10/libro_blanco.pdf
  6. Depresión y otros trastornos afectivos en la enfermedad de Parkinson. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482019000500053
  7. Degén, https://conoceelparkinson.org/sintomas-no-motores/

Contenidos relacionados

QUIERO MAS CONTENIDOS Y SERVICIOS