Cargando...

Mitos de la migraña

Estigmas
Impacto
Mitos

La migraña es mucho más que un simple dolor de cabeza. Es una enfermedad neurológica compleja que afecta a millones de personas en todo el mundo, y que suele estar rodeada de ideas erróneas y mitos que dificultan la comprensión real de su impacto. Abordar la importancia de la migraña y concienciar sobre su verdadero alcance es esencial para reducir su impacto personal, social, laboral y económico, así como para mejorar la calidad de vida de quienes la padecen. 1


Impacto global de la migraña

En España, aproximadamente el 12% de la población sufre migraña, según datos recientes. Esta cifra representa más de 5 millones de personas, siendo el 80% mujeres jóvenes, en pleno desarrollo profesional y social1. El dolor pulsátil y unilateral, acompañado de síntomas como náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido, puede obligar a los pacientes a aislarse en habitaciones oscuras, perdiendo así momentos importantes de su vida personal y profesional1,2.

El impacto de la migraña va mucho más allá del ámbito físico. En el plano laboral, puede provocar ausencias frecuentes y disminución de la productividad2. Muchas personas con migraña se ven obligadas a reducir su ritmo o incluso a abandonar sus responsabilidades durante los ataques. A nivel social y emocional, la incomprensión de su entorno, el estigma y el desconocimiento pueden conducir al aislamiento y afectar negativamente la salud mental de quienes la padecen

Desmitificando la migraña

Uno de los grandes desafíos en torno a la migraña es la cantidad de mitos y bulos que circulan sobre ella. El primero y más extendido es el que la considera solo “un dolor de cabeza fuerte3. Como explicó el Dr. Maurizio Gentile en el podcast de AbbVie, banalizar la migraña no solo minimiza el sufrimiento de millones de personas, sino que complica el acceso a información y tratamientos adecuados. Otros mitos incluyen la idea de que la migraña es un trastorno psicológico o que ciertos alimentos como el chocolate son siempre desencadenantes4. Si bien existen factores desencadenantes individuales, cada paciente debe aprender a identificar los suyos específicos; el estrés, el alcohol y la falta de sueño se reconocen como desencadenantes habituales. También existen creencias no sustentadas sobre remedios milagrosos y dietas específicas, como la dieta sin gluten para eliminar la migraña. Ni las dietas milagrosas ni las soluciones rápidas han demostrado eficacia generalizada; como comenta Mauricio en el podcast, lo importante es trabajar junto con el médico y apoyarse en fuentes fiables, como las asociaciones de pacientes y las sociedades médicas, para establecer un abordaje personalizado.

Claves para reducir el impacto

Reducir el impacto de la migraña pasa por una mejor comprensión, información rigurosa y acceso a alternativas terapéuticas apropiadas1. Las guías clínicas actuales consideran que una migraña está controlada si no supera cuatro días de crisis al mes5. Para acercarse a este objetivo, es fundamental que los pacientes lleven un diario de cefaleas, aprendan a reconocer sus detonantes y busquen apoyo profesional1. A nivel social y empresarial, la concienciación sobre la migraña puede traducirse en políticas más inclusivas y comprensivas en el trabajo, reduciendo el estigma y facilitando medidas de adaptación1. Las campañas informativas, el apoyo de las asociaciones y la colaboración de los profesionales de la salud son cruciales para combatir los mitos y empoderar al paciente1.

Mujer joven se toca la sien, mientras mantiene los ojos cerrados, mostrando que tiene migraña. Viste un jersey azul y está sentada frente a un portátil, mientras sus compañeros mantienen una reunión de trabajo detrás de ella.

Conclusión

La migraña es una condición que merece atención y respeto. Reconocer su impacto real y desarticular los mitos que la rodean es el primer paso para mejorar la vida de millones de personas. La información adecuada y el apoyo médico son los pilares para disminuir su impacto y permitir que los pacientes retomen las riendas de su vida, con esperanza y dignidad.

Voces en migraña

Te invitamos a escuchar el Voces en Migraña. Un pódcast de AbbVie.

En este primer episodio de VOCES en migraña, desmontamos los mitos más comunes sobre esta enfermedad de la mano de Maurizio Gentile, Gerente Médico en Neurociencias de AbbVie, entrevistado por Candela Dávila, del departamento de Comunicación y Pacientes de AbbVie.

Bibliografía de consulta:

  1. Libro Blanco de la Migraña en España 2021 [Available from: https://assets.ctfassets.net/fqfkufria9xc/2ke2UEUQ9HlMflbkDdhyrF/
    8885abcd5772db3382d6fdf87916a898/LIBRO_BLANCO_DE_LA_MIGRA__A_EN_ESPA__A.pdf
    .
  2. La migraña en el trabajo. Claves para promover un entorno laboral más inclusivo para personas con migraña. AEMICE https://www.dolordecabeza.net/wp-content/uploads/2024/04/guia-migrana-final-sueltas-abril2024.pdf
  3. #hazvisiblelamigraña Nota de prensa: https://www.dolordecabeza.net/masdel62porcierntodelaspersonasconmigranasesientenestigmatizadas
    /#:~:text=*%20La%20OMS%20asegura%20que%20un%20ataque,mejora%20en%20el%
    20abordaje%20de%20la%20enfermedad
    .
  4. Belvís, R., & Morollón, N. (2022). Empodérate de tu migraña. Ergon. ISBN: 978-84-19230-01-0. Disponible en: https://www.dolordecabeza.net/wp-content/uploads/2022/07/Empode%CC%81ratede-tu-Migran%CC%83a.pdf
  5. Sacco S, Ashina M, Diener H-C, et al. Setting higher standards for migraine prevention: A position statement of the International Headache Society. Cephalalgia. 2025;45(2). doi:10.1177/03331024251320608

ES-ABBV-250636 (Sept 25)

Contenidos relacionados

QUIERO MAS CONTENIDOS Y SERVICIOS