Cargando...

El impacto de la migraña

Familia
Impacto
Trabajo

La migraña es una enfermedad neurológica que cursa con dolores de cabeza intensos e incapacitantes y que afecta a millones de personas en todo el mundo1. A menudo mal entendidas y subestimadas, estas cefaleas pueden tener un impacto significativo en la calidad de vida de quienes las padecen, limitando su capacidad para llevar a cabo sus actividades diarias y de disfrutar de momentos preciados con sus seres queridos.

Así, la migraña se caracteriza por causar dolores de cabeza que pueden variar de intensidad moderada a grave y que suelen presentarse en un lugar localizadode la cabeza, generalmente un lado. Este dolor puede llegar acompañado de otros síntomas de la migraña, tales como náuseas, vómitos o sensibilidad a la luz2

Impacto de la migraña en el mundo

Se calcula que la migraña afecta al 14% de las personas en el mundo, lo que la convierte en la tercera enfermedad más frecuente a nivel mundial y la segunda causa de discapacidad dentro del global de enfermedades3. Por sexos, afecta con mayor frecuencia a las mujeres (19%) que a los hombres (10%)4.

En cuanto a su prevalencia en el mundo, esta es desigual, siendo Europa la región con más proporción de casos, seguida del sudeste asiático. Aunque la aparición en niños y jóvenes es inferior al 10%, la investigación en este grupo de población es limitada en comparación con los adultos5

Respecto a España, se calcula que más de cinco millones6 de personas (el 80% de ellas, mujeres) padecen esta enfermedad. Otro dato importante a tener en cuenta es que la migraña es la primera causa de discapacidad en menores de 50 años afectando gravemente a diferentes ámbitos de la vida diaria como el familiar, social y laboral7.


Impacto emocional

Existe una asociación frecuente entre migrañas y trastornos psicológicos, produciéndose estos últimos con más frecuencia en los pacientes que presentan migraña que en la población general8.

Por ejemplo, las personas que sufren de migraña presentan una incidencia de depresión y ansiedad entre dos y diez veces mayor que la población general, y aproximadamente el 25% de los afectados por migrañas experimentan estos dos trastornos9.

La frustración por no poder controlar la migraña y no poder evitar la incapacidad a la hora de hacer frente a sus obligaciones y responsabilidades sociales, familiares y profesionales se traduce en mayor probabilidad de sufrir estos trastornos9.

Además, el pensamiento catastrófico (PC) emerge como otro factor crítico. Este término se refiere a cuando alguien responde de manera constante y negativa al dolor, tendiendo a exagerar cuán grave o amenazante es ese dolor 10.


Impacto laboral

En España, la migraña se considera el tipo de cefalea que más afecta en el ámbito laboral. Entre los trabajadores que sufren de migraña, el 10% experimenta una reducción de más de 12 horas en su semana laboral, y quienes padecen de migraña crónica pueden llegar a ausentarse hasta 14.6 días al año9. En el estudio ‘La migraña: su impacto y repercusión laboral’, se detalló que la productividad en el trabajo puede reducirse hasta en un 50% debido a problemas de concentración, tanto durante los episodios de migraña como en los períodos entre estos episodios. Este significativo descenso en la productividad se asocia al impacto de la migraña en la capacidad de concentración del individuo afectado11. Es fundamental mejorar la protección social en lo que respecta a la migraña, dado que el proceso para solicitar una baja laboral por esta causa es complicado y poco accesible tanto para los afectados como para las empresas9.

 


Impacto familiar

En el estudio Chronic Migraine Epidemiology and Outcomes (CaMEO)12, una cantidad significativa de personas con migraña reportaron impactos negativos en su vida familiar. El tiempo dedicado exclusivamente a sus parejas se redujo, se vieron obligadas a faltar a eventos familiares importantes y fue necesario reorganizar las tareas del hogar. Estos inconvenientes hacen que muchos afectados por la migraña se sientan culpables, tristes o ansiosos debido a las repercusiones en su entorno familiar. La migraña, particularmente la migraña crónica, es una enfermedad crónica que debilita y puede influir en varios aspectos de la vida familiar, como los roles, responsabilidades, relaciones y la comunicación13. Según los expertos, hay tratamientos efectivos para aliviar esta carga, incluyendo la terapia cognitivo-conductual, terapia familiar y atención psiquiátrica.


Si experimentas síntomas de migraña o crees que podrías estar sufriendo esta enfermedad, es importante que consultes a un especialista médico. Los neurólogos y otros profesionales de la salud están capacitados para diagnosticar y tratar la migraña de manera efectiva, ayudándote a gestionar los síntomas y mejorar tu calidad de vida.

Además, considera unirte a asociaciones como la AEMICE, que no solo proporcionan información valiosa y actualizada sobre la enfermedad, sino que también ofrecen apoyo y una comunidad de personas que comprenden por lo que estás pasando. No estás solo en esta lucha; hay recursos y apoyo disponibles para ayudarte a vivir mejor a pesar de la migraña.

¿Te ha resultado útil este contenido?

(0votos, promedio: 0 de 5)

Bibliografía de consulta:

1 - Libro Blanco de la Migraña en España  
https://assets.ctfassets.net/fqfkufria9xc/2ke2UEUQ9HlMflbkDdhyrF/
8885abcd5772db3382d6fdf87916a898/LIBRO_BLANCO_DE_LA_MIGRA__A_EN_ESPA__A.pdf  
2 - QuirónSalud - Migraña: Causas, diagnóstico y tratamiento actual ttps://www.quironsalud.es/es/comunicacion/notas-prensa/diagnostico-y-tratamiento-actual-de-la-migranah
3 - Stovner LJ, Nichols E, Steiner TJ, Abd-Allah F, Abdelalim A, Al-Raddadi RM, et al. Global, regional, and national burden of migraine and tension-type headache, 1990–2016: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2016. Lancet Neurol. 2018;17(11):954-976. doi:10.1016/S1474-4422(18)30322-3 
4 - QuickStats: Percentage of Adults Who Had a Severe Headache or Migraine in the Past 3 Months, by Sex and Age Group — National Health Interview Survey, United States, 2018. MMWR Morb Mortal Wkly Rep 2020;69:359. DOI: http://dx.doi.org/10.15585/mmwr.mm6912a8.
5 - Al-Hassany, L., Haas, J., Piccininni, M., Kurth, T., Maassen Van Den Brink, A., & Rohmann, J. L. (2020). Giving Researchers a Headache – Sex and Gender Differences in Migraine. Frontiers in Neurology, 11. https://doi.org/10.3389/fneur.2020.549038
6 - CulturaOcio. (s. f.). Alrededor de cinco millones de personas padecen migraña en España, 1,5 millones de forma crónica. infosalus.com. https://www.infosalus.com/actualidad/noticia-alrededor-cinco-millones-personas-padecen-migrana-espana-15-millones-forma-cronica-20220908110614.html  
7 - Libro Blanco de la Migraña en España: 2021
8 - Martínez, A., y Vila, C. (2013). Comorbilidad de la migraña con los trastornos psiquiátricos. Medicina de Familia SEMERGEN, 40(4), 199-205. https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-comorbilidad-migrana-los-trastornos-psiquiatricos-S1138359313001950
9 - Atlas de la Migraña en España: 2018
10 - Pérez, M., & Ruiz, F. (2019). Pensamiento catastrófico ante el dolor: Un análisis en pacientes con migraña. Neurología, 34(5), 350-358. https://www.elsevier.es/es-revista-neurologia-295-avance-resumen-pensamiento-catastrofico-ante-el-dolor-S0213485319300155
11 - Herrero, V. M. T. (2008). La migraña: su impacto y su repercusión laboral. Publicado online.
12 - Buse, D. C., Fanning, K. M., Reed, M. L., Murray, S., Dumas, P. K., Manack Adams, A., & Lipton, R. B. (2019). Life with migraine: Effects on relationships, career, and finances from the Chronic Migraine Epidemiology and Outcomes (CaMEO) Study. Headache, 59(8), 1286-1299. https://doi.org/10.1111/head.13613
13 - Buse, D. C., Scher, A. I., Dodick, D. W., Reed, M. L., Fanning, K. M., Manack Adams, A., & Lipton, R. B. (2016). Impact of Migraine on the Family: Perspectives of People With Migraine and Their Spouse/Domestic Partner in the CaMEO Study. Mayo Clinic Proceedings, 91(5), 596-611. https://doi.org/10.1016/j.mayocp.2016.02.013.

QUIERO MAS CONTENIDOS Y SERVICIOS