Ictus y su relación con la espasticidad
El ictus está provocado por un trastorno de la circulación cerebral que ocurre por una pérdida de flujo de sangre, lo que altera la función de una parte del cerebro. Es habitual que aparezca en edades avanzadas, aunque puede producirse en personas más jóvenes. Entre sus las complicaciones más frecuentes se encuentra la espasticidad. 1
Es muy importante detectar y tratar la espasticidad lo antes posible después de un ictus. Si no se trata adecuadamente, la espasticidad puede volverse crónica y empezar a desarrollarse entre 6 a 8 semanas después del ictus, incluso pudiendo aparecer meses más tarde4. La falta de tratamiento puede llevar a limitaciones funcionales serias que afectan las actividades cotidianas y tienen un impacto negativo significativo en la calidad de vida de la persona.2
Causas del ictus:
Aunque se trata de trastornos que aparecen de manera brusca, las causas del ictus están identificadas, como señala el Grupo de estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN ictus.sen.es, en los llamados factores de riesgo, una serie de hábitos y circunstancias personales que contribuyen a su aparición. Entre ellos se encuentran algunos que no es posible modificar, como la edad -ya que el riesgo a sufrirlo aumenta de forma importante a partir de los 60 años-, o el sexo. En este sentido, este trastorno es más frecuente en hombres que en mujeres, aunque la mortalidad sea mayor en estas últimas. Entre otras, esta diferencia de edad se explica en la mayor esperanza de vida de las mujeres y en que el ictus ocurre en ellas, de media, hasta cuatro años más tarde que en varones.3
Sin embargo, otros factores de riesgo sí se pueden controlar y ajustar para disminuir las posibilidades de sufrir un ictus. Entre ellos se encuentran la hipertensión arterial, la obesidad, o hábitos como el tabaquismo, el alcohol o la vida sedentaria3.
Bibliografía de consulta:
- Sáinz-Pelayo MP et al. Espasticidad en la patología neurológica. Actualización sobre mecanismos fisiopatológicos, avances en el diagnóstico y tratamiento. Rev Neurol 2020;70 (12):453-460.
- de Oliveira-Souza R. Damage to the pyramidal tracts is necessary and sufficient for the production of the pyramidal syndrome in man. Med Hypotheses. 2015;85:99-110.
- El Ictus: ¿qué es, porqué ocurre y cómo se trata? – Grupo de Estudio de Enfermedades Cerebrovasculares de la SEN. (s. f.). http://ictus.sen.es/?page_id=90
- EMJ. (2023). Spasticity Matters: A Call to Action Following an Acute Stroke. EMJ Neurology, 8(4), 24-32. https://doi.org/10.33590/emj/10304502
QUIERO MAS CONTENIDOS Y SERVICIOS