Metodología SEEDS. Una Estrategia para la gestión de la Migraña
Descubre el Valor de la Metodología SEEDS. Una Estrategia para la gestión de la Migraña
La migraña, lo sabemos, es mucho más que un dolor de cabeza. Las cifras dicen que esta enfermedad neurológica afecta a más de 1.100 millones de personas en todo el mundo1 y es una de las principales causas de discapacidad, sobre todo en adultos menores de 50 años y mujeres jóvenes2. Sus síntomas –dolor intenso, náuseas, hipersensibilidad a la luz y al ruido– pueden interferir de forma dramática con la vida cotidiana2.
Afortunadamente, aunque la migraña no tiene cura definitiva, cada vez existen más herramientas para controlarla y recuperar calidad de vida. Entre estas herramientas destaca una que ha ganado popularidad internacional por su sencillez, eficacia y carácter natural: la metodología SEEDS (“semillas”, por sus siglas en inglés: Sleep, Exercise, Eat, Diary, Stress)3.
La fortaleza del método SEEDS es que invita a la persona con migraña a adoptar y consolidar hábitos saludables que actúan directamente sobre los principales factores de riesgo modificables para la migraña.
La adopción del método SEEDS no pretende sustituir los tratamientos médicos, sino complementar y potenciar su efecto, aportando protagonismo y autonomía a quienes padecen migraña. A través de la calidad del sueño, la alimentación saludable, el ejercicio físico, el registro de crisis y el manejo efectivo del estrés, las personas pueden transformar profundamente su experiencia con la enfermedad3.
Cada uno de los pilares de SEEDS responde a una necesidad clave en la vida de quienes conviven con migraña. Repasaremos y analizaremos esta herramienta para vivir con mayor calidad de vida3.


S – Sleep (Higiene del Sueño)3
Dormir bien es mucho más que descansar. Múltiples comorbilidades del sueño se asocian con la migraña y la falta de sueño es un desencadenante de la migraña. Cuando la migraña y falta de sueño están asociadas, hay menor calidad de vida, más trastornos del estado de ánimo y mayor estrés. Además, la mala calidad del sueño es más frecuente en pacientes con migraña crónica e incrementa los niveles de ansiedad y depresión.
Si, percibes que no tienes una buena calidad del sueño, puedes planificar tu hora de acostarte y de despertarte. También, registrar el patrón de descanso para compartirlo con tu médico y tratar de conseguir las metas terapéuticas que te propongas.

E – Exercise (Ejercicio Regular)3
Muchas personas pueden pensar que el ejercicio físico es contraproducente para la migraña, sin embargo, hay estudios que demuestran que el ejercicio físico regular puede tener efectos preventivos.
Incluso se ha confirmado que, en algunos casos, su eficacia es equiparable a la de ciertos medicamentos preventivos, con la ventaja de sumar beneficios para la salud general4.
En el artículo SEEDS for success3, se recomienda empezar poco a poco, haciendo ejercicio con una meta de 30 a 60 minutos, de 3 a 5 veces por semana y aumentando poco a poco la duración del ejercicio.

S – Stress (Manejo Saludable del Estrés)3
El estrés elevado y la migraña crónica se asocian con factores del estilo de vida como el abuso de medicamentos, el tabaquismo, los hábitos sedentarios y la obesidad. La gestión efectiva del estrés es, sin duda, uno de los puntos centrales en la prevención y control de la migraña. El estrés, la ansiedad y los estados depresivos son desencadenantes comunes tanto de la aparición de crisis como de su cronificación.
Practicar técnicas de relajación –como mindfulness, respiración profunda, meditación, relajación muscular progresiva o imaginería guiada– ha demostrado disminuir la actividad del sistema nervioso simpático, reducir la tensión muscular y promover una química cerebral menos propensa al dolor.

E – Eat (Alimentación Saludable y Regular) 3
El segundo pilar, la alimentación, es igualmente importante. Sabemos que saltarse comidas, especialmente el desayuno, origina inestabilidad en los niveles de glucosa y desencadena una reacción de estrés metabólico. Por tanto los horarios regulares de comida son un elemento fundamental para reducir el riesgo de migraña.
También sabemos que no existe una “dieta mágica” para las personas con migraña, pero sí que hay recomendaciones importantes como evitar alimentos procesados o muy condimentados. Otro punto importante es la hidratación, ya que la deshidratación podría ser un factor que precipitase un ataque de migraña.
Si tienes incertidumbre con este punto, puede ayudarte llevar un registro y observa cómo influye en tus crisis.

E D – Diary (Registro de Dolores) 3
El cuarto pilar de SEEDS es llevar un diario o calendario de dolores de cabeza. Más que una simple lista, este registro proporciona datos valiosos para saber qué factores desencadenan o agravan tus crisis, cuán efectivas son las intervenciones y cómo responde tu cuerpo a los tratamientos.
En el diario, se recomienda anotar la fecha, intensidad, duración del dolor, síntomas asociados, tratamientos utilizados, horarios de descanso y comidas, factores ambientales y emociones relevantes al momento de la crisis.
Si no lo tienes, comienza con tu diario de migrañas. Puedes usar papel, una agenda, una app especializada o una simple tabla.
AEMICE tiene uno en el siguiente enlace:
Bibliografía de consulta:
- https://www.sen.es/saladeprensa/pdf/Link450.pdf
- Libro Blanco de la migraña en España: https://www.dolordecabeza.net/wp-content/uploads/2021/11/Libro_Blanco_Migrana_Espana_2021.pdf
- SEEDS for success: Lifestyle management in migraine. Cleveland Clinic Journal of Medicine November 2019, 86 (11) 741-749; DOI: https://doi.org/10.3949/ccjm.86a.19009
- Varkey et all. Exercise as migraine prophylaxis: A randomized study using relaxation and topiramate as controls: DOI: 10.1177/0333102411419681 cep.sagepub.com
ES-ABBV-250713 (Oct 25)
QUIERO MAS CONTENIDOS Y SERVICIOS