Espasticidad
La espasticidad es una complicación frecuente que puede aparecer después de un ictus1,2. Comprender su impacto y sus efectos en la calidad de vida resulta fundamental para abordar esta condición de manera efectiva.
¿Qué es la espasticidad?
La espasticidad es una afección donde los músculos se encuentran continuamente tensos o rígidos, lo que puede dificultar movimientos como abrir la mano o doblar la rodilla. En ocasiones, los músculos pueden experimentar espasmos o sacudidas involuntarias. Estos síntomas pueden afectar significativamente la habilidad de una persona para moverse, hablar o caminar de manera normal3.
Causas de la espasticidad
Con frecuencia, la espasticidad es consecuencia de una lesión en la vía piramidal, que es un conjunto de nervios que descienden desde el cerebro hasta la médula espinal y juegan un papel crucial en el control de los movimientos voluntarios4.
¿Cuáles son los síntomas de la espasticidad?
Entre los síntomas más comunes de la espasticidad se encuentran el aumento del tono muscular o los reflejos hiperactivos. Además, esta puede provocar espasmos musculares, contracciones musculares rápidas y repetidas llamadas clono o rigidez en las articulaciones1. La debilidad, la fatiga o la falta de destreza pueden también aparecer asociadas a la espasticidad.4
Rigidez y espasticidad, aunque mantienen puntos en común, no refieren a la misma problemática. Las dos cursan con hipotonía (una disminución generalizada del tono muscular)4, pero mientras la espasticidad se debe a una lesión en la vía piramidal, la rigidez está provocada por una lesión en la vía extrapiramidal. Ambas vías, piramidal y extrapiramidal son las responsables del movimiento2,.
Uno de los aspectos distintivos de la espasticidad es que la resistencia de los músculos al ser estirados aumenta con la velocidad de ese estiramiento. Esto significa que cuanto más rápido intentes mover o estirar un músculo afectado por la espasticidad, más resistencia sentirás. Esto es diferente de la rigidez muscular, donde la resistencia es constante, sin importar qué tan rápido se mueva o estire el músculo2,5.
1 - Li S. A New Definition of Poststroke Spasticity and the Interference of Spasticity With Motor Recovery From Acute to Chronic Stages. Neurorehabil Neural Repair. 2021 Jul;35(7):601-610.
2 - Shaikh A, et al. Relationship Between Botulinum Toxin, Spasticity, and Pain: a Survey of Patient Perception. Can J Neurol Sci. 2016 Mar;43(2):311-5.
3 - Ferrer Pastor, M., Iñigo Huarte, V., Juste Díaz, J., Goiri Noguera, D., Sogues Colom, A., & Cerezo Durá, M. (2019). Revisión sistemática del tratamiento de la espasticidad en el adulto con daño cerebral adquirido. Rehabilitación, 53(3), 182-189. https://doi.org/10.1016/j.rh.2019.06.006
4 - Moreno-López Y, Olivares-Moreno R, Cordero-Erausquin M, Rojas-Piloni G. Sensorimotor Integration by Corticospinal System. Front Neuroanat. 2016 Mar 9;10:24. doi: 10.3389/fnana.2016.00024.
5 - Sáinz-Pelayo, M. P., Albu, S., Murillo, N., & Benito-Penalva, J. (2020). Espasticidad en la patología neurológica. Actualización sobre mecanismos fisiopatológicos, avances en el diagnóstico y tratamiento. Revista de Neurología, 70(12), 453-460. https://doi.org/10.33588/rn.7012.2019474
ES-ABBV-250333 (Abr 25)